En la arena política santacruceña se han comenzado a medir fuerzas con miras a gobernar más allá del 2023. Sin lugar a dudas, una de las ‘piezas claves’ del tablero electoral son los jugadores del Partido Ser Unidos. Fuerza política que sin ‘pedir permiso’ se metió en los bordes, allí donde el Estado no logró llegar en tiempos de pandemia. Sergio Acevedo, un referente del peronismo de la vieja escuela dejó en el pasado sus años en el ostracismo para sumar experiencia, moderación y reflexión en uno de los tableros de ajedrez político que promete (no sin controversias) abrir un nuevo horizonte de esperanza para Santa Cruz.
Faltaban apenas unos minutos para las siete de la tarde. En el centro de la ciudad de Caleta Olivia, con la presencia de una diversidad de identidades políticas, juventudes y referentes de organizaciones barriales, un Sergio Acevedo pausado, ingresó silenciosamente al lugar de la convocatoria. Con el barbijo cubriendo su rostro, se acercó a los presentes extendiendo su puño dando la bienvenida al tiempo que atendía los mensajes por su teléfono personal. “Destapando la política” se realizó el pasado 12 de octubre. Un evento organizado por agrupaciones sociales que fue la excusa perfecta para romper con el marketing de las redes sociales en un cara a cara, que, dónde por más de dos horas los asistentes se encontraron con un interlocutor que se extendía profusa y amablemente.
Lo que, al inicio, se intuía como una especie de clase magistral sobre política fue avanzando con el calor de una tarde primaveral transformando la templanza de algunos conceptos en un mensaje político contundente: “No nos vamos a resignar, porque tenemos vocación de poder para gobernar Santa Cruz”, sostenía en referencia a su acompañamiento al partido que lidera el sindicalista Claudio Vidal.
La paz es el camino, la política es el camino
“No soy un profesional de la política, nunca quise serlo”. Fue una de las primeras afirmaciones que pronunció ante la mirada expectante de la audiencia. Al tiempo que comenzaba una lección sobre ciudadanía, política y democracia desde una mirada crítica, incentivando el debate, la reflexión y el respeto. “Es la política o la violencia: es una reflexión que nos merecemos los argentinos” pronunció. Destacando los procesos históricos en materia política más relevantes de las últimas décadas y sobre cómo las luchas sociales nos permitieron la consagración hacia la vida democrática.
Rememoró los comienzos del peronismo, los ideales de libertad que nos hicieron soñar en los ’60 hasta el retorno de la democracia con Raúl Alfonsín. Nos habló de “la primavera kirchnerista” destacando un hilo conductor que definió como el problema básico de la argentina, que poco ha cambiado, que es la herencia de la dictadura, de cómo se acumula, dónde y cómo se distribuye. “Estamos endeudados con los Panamá Papers, los Pandora Papers. Son los dueños de la argentina que nos consagran a la desigualdad, y esa relación de poder no se ha podido modificar” sentenció.
En la argumentación de su tesis consideró que el resultado de ese proceso fue la deslegitimización de la política. Pero va más allá de repasar las herencias de la política. Plantea un escenario propositivo. Para el ex Gobernador no existe una sola respuesta, invita a buscarlas desde la militancia, el debate y la organización. Invita a preguntarse en profundidad ¿Por qué y para qué? Expresando “Por eso me interesa Ser Unidos. Para construir organización política, para estar convencidos de qué queremos hacer y hacerlo. Hacerlo con lealtad, solidaridad, fraternidad, respeto y tolerancia para recuperar la política”.
El arte de hacer posible lo que parecía imposible lo ha posicionado como un referente de peso, que a pesar de los años de ausencia pudo convertirse en uno de esos referentes artesanales de la vieja escuela, un peronista que nunca confundió pertenencia con lealtad, como él mismo pronunció “si la política sigue siendo una preocupación personal ¡Estamos cagados!”
Un peronista de ley
El Dr. Sergio Acevedo tiene una amplia trayectoria en el campo político. Luego del retorno de la democracia, con toda la juventud en su haber ocupó la intendencia de Pico Truncado. Pero ese fue apenas el comienzo. En 1987 asumió como Diputado Provincial, en 1991 fue por su segundo mandato como intendente. Diputado Nacional en 1995 y Vicegobernador en 1999. En 2001 fue nuevamente al Congreso Nacional, para dos años más tarde, ser designado Jefe de la SIDE. Con casi un 75% fue el Gobernador más votado de la historia de la provincia de Santa Cruz. A inicios del año 2006, en un contexto convulsionado y con una superposición de conflictos sociales, con una brújula kirchnerista que cambió de norte desde la centralidad de la capital nacional, presentó su renuncia de carácter ‘indeclinable’.
Podemos decir que el Dr. Acevedo es un peronista de ley, protagonista de los años dorados del kirchnerismo. Fue sentenciado por haber renunciado al cargo. Jamás renunció a la política. Un tipo que conoce el germen del nacimiento de una fuerza política en jaque. Que vivió desde adentro la construcción de ese modelo, perfecta maquinaria de ganar elecciones desde hace casi cuatro décadas. Pensaba a medida que la tarde llegaba a su fin. ¿Hay más honor en la renuncia, que en el potencial desperdiciado? Sé que a muchos no les seduce un tipo del mundo político que dice no ser un profesional. Pero ¿Qué nos queda si los profesionales de la política nos trajeron hasta acá?
¿Qué podemos aprender en este contexto electoral? Cuando un referente político de una militancia con experiencia probada busca reconectar los valores de un país en democracia con el presente donde la juventud reclama ser acompañada por cuadros políticos con experiencia. Me imagine con el pasar de los días… en las vísperas de un nuevo 17 de Octubre. Con muchas flores, pero poco contenido político. Con dirigencias peronistas ilegitimas a la cabeza. ¿Qué hizo regresar a este hombre de la tranquilidad de las largas horas de charlas políticas al tablero de la política en Santa Cruz?
“Nadie tiene que renunciar a su identidad”
Si algo quedó claro para los presentes, incluyéndome, es que independientemente de nuestra mirada del mundo político e identidades partidarias, lo importante es construir organización, liderazgo y esperanza. Hay que conocer los problemas. Su mensaje fue claro: “Hay que reconstruir el Estado de Santa Cruz”. Y para ello, participar en la vida democrática es fundamental.
En su exposición denunció “compramos con la receta que nos dan, hace más de quince años que se viene achicando la producción de petróleo y no hay actividad privada. ¿Lo sabían?” Al tiempo que relató su percepción sobre la política minera: “en la minería hay fraude. Ofenden la dignidad humana. Los recursos naturales, son los recursos del pueblo de Santa Cruz. Necesitamos un proyecto para nuestra provincia”. Tampoco quiso dejar de mencionar las frustraciones que provoca el sistema educativo a los pibes, a docentes y a sus familias: “algo está mal. ¡Sancionan a los docentes por hablar!”. Con palabras soberbias que arrancaron el aplauso encendido de los presentes “¡Anda a la mierda con la vida que queremos! ¡Si esta, es la vida que queremos!”
Conocido por su carácter moderado. Después de dejar la calle Alcorta regresó al llano. A su Pico Truncado para ejercer su profesión de abogado y como docente en colegios secundarios. Como pocos. Alejado de intereses electoralistas, pero nunca distanciado de la vida política. Cómo él mismo lo expreso “No soy víctima, a mí, me derrotaron políticamente”.
Sin frases robadas, escuchando con atención a las intervenciones de los presentes. Se fue cerrando la jornada. Entre algunos aperitivos que amenizaban el encuentro, un joven se levantó para agradecer el acompañamiento, la presencia y realizando un pedido de disculpas por no haber apoyado en su momento al hombre que se marchó antes de ser cooptado. Que renunció al poder y a los privilegios, pero nunca a su militancia intelectual.
Durante el encuentro, vi a un hombre que parece revivir la gloria de tiempos pasados. Una especie de militancia que busca revancha. Un tipo que defiende a la democracia como bandera, al peronismo legítimo y piensa en una Santa Cruz para el futuro. Para las generaciones venideras, esas que nos van a trascender más allá del 2023.
Por: Etnográficas.com
Créditos fotografías: Facebook Energía para Renovar Caleta Olivia