El Parlamento Patagónico fue creado oficialmente hace tres décadas cuando sesionó por primera vez en Neuquén. Su objetivo fundamental fue constituirse como el “gran ámbito de debate sobre los problemas regionales y la consecuente toma de decisiones políticas”. Tras varios años de inactividad, durante este 2021 reanudó su agenda desarrollándose la 2° Sesión Ordinaria en Río Gallegos, que contó además con la incorporación del Foro de Vicegobernadores de la República Argentina. (FOVIRA). A treinta años de su inicio ¿Qué enseñanzas, reflexiones y desafíos nos deja el Parlamento Patagónico para el beneficio de los santacruceños en este presente histórico? A continuación, presentamos algunas pinceladas para el debate.
Repasemos un poco…
Según su Tratado Fundacional, en 1991 se reunieron los gobernadores de las seis provincias del sur argentino en Santa Rosa, La Pampa para retomar un camino de integración, dónde Néstor Carlos Kirchner como Gobernador de Santa Cruz, junto a sus pares, proclamaron “la decisión de reafirmar la identidad regional patagónica; con el objeto de consolidar la integración que permita aportar soluciones a las necesidades comunes (…) asumiendo el compromiso y la responsabilidad de generar condiciones superadoras de la Región”.
Por su parte, el Acta Constitutiva con legisladores electos de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa, Neuquén y proclamaron:
“Nosotros, como legisladores democráticamente elegidos, acordamos por la presente constituir el PARLAMENTO PATAGÓNICO, a efectos de establecer un espacio permanente para el debate de los problemas comunes; la elaboración de propuestas para solucionarlos; la integración y coordinación de políticas y planes de gobierno de las jurisdicciones a las que pertenecemos, respetando el orden constitucional vigente en la República Argentina y alentando el desarrollo institucional de la región patagónica, con el objeto de: garantizar el ejercicio universal de los derechos humanos en el marco de una ética de la solidaridad; afianzar el goce de la libertad y la justicia social a través del estado de auténtico federalismo sobre la base de la concertación; consolidar las instituciones republicas, promoviendo un reordenamiento regional pluralista y participativo; proveer a la preservación de la democracia como único reaseguro de la convivencia, procurar un aprovechamiento racional de nuestros recursos y potencialidades, asegurando la calidad de vida y del medio ambiente, impulsar el desarrollo social y económico (…)
Hasta el año 2004, el Parlamento Patagónico sesionó durante 13 (trece) años. En su Estatuto establece la representación de 7 (siete) miembros titulares y 7 (siete) suplentes por cada provincia. Si bien sus decisiones no tienen carácter vinculante con las provincias, son prioritarias para el fortalecimiento de la región patagónica, su autonomía, debate y acción protagónica.
La unión hace la fuerza
A veinte años del 1° Parlamento Patagónico, entre discontinuidades, renovaciones legislativas y un mayor o menor grado de participación de algunas provincias, se lograron consensuar lineamientos para una agenda regional orientados al desarrollo, turismo, educación, cultura, democracia, soberanía, identidad, comunicaciones entre los más relevantes. En esta temporalidad, de alguna manera Santa Cruz no tuvo una participación activa trascendente. De hecho, pocas veces fue anfitriona. Aun así, no se puede desconocer la fortaleza de la existencia de un espacio de integración política regional para proponer una agenda común, sin menospreciar la voluntad política de reactivar el Parlamento en el contexto actual de la pandemia.
Al finalizar el encuentro se firmó una Declaración Conjunta del Parlamento Patagónico y el Foro de Vicegobernadores con cinco puntos de acuerdo y una conclusión. La misma consistió en acompañar la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburífera, propiciar el trabajo conjunto para la conectividad por Fibra Óptica y satelital; en tanto la ya archiconocida búsqueda de conectividad área en la región; la postulación de un Régimen de Promoción en la Generación de Empleo; y por último apoyar a la provincia de La Pampa en un reclamo ambiental sobre sus recursos hídricos.
Entre las conclusiones destacaron el trabajo conjunto para el desarrollo de una agenda política consensuada, la potencialidad de sus recursos sosteniendo que: “Si bien los tiempos pasados han sido duros, la lección que podemos aprender de la pandemia es, que nadie se salva solo, comprendiendo que ser mejores, implica trabajar incansablemente para elevar la calidad de vida de todos los habitantes de la región”. En tanto, asumieron el compromiso de trabajar en puntos comunes con el fin de dar respuestas concretas a los desafíos que exigen las particularidades del territorio.
En el cierre, también se realizaron homenajes a 11 años de la desaparición física del ex Presidente Néstor Carlos Kirchner. Al culminar la sesión en horas previas al mediodía se invitó a los presentes para asistir a los actos recordatorios en el Mausoleo dónde descansan sus restos con una recomendación especial: ‘ser puntuales para poder ingresar’.
Parlamento Patagónico: ¿Una agenda añeja para nuevos problemas?
¿La calidad de producción parlamentaria tiene incidencia real en los problemas estructurales de las provincias y comunidades en Santa Cruz? ¿Por qué no se debatieron problemáticas en torno a la pandemia? Se podrían haber presentado estadísticas, intercambiar experiencias exitosas. Por ejemplo, conocer en detalle el plan de vacunación de La Pampa, una provincia modelo en el país con respecto a los avances en la vacunación de su población.
Un lector desprevenido, quizás no se pregunte ¿Por qué mientras se debate públicamente la prórroga de la Ley que prohíbe los desalojos indígenas de sus territorios el parlamento no sentó posición sobre los conflictos territoriales en la Comarca Andina?
Por otro lado, sin tomar en consideración el ‘turismo parlamentario’, bien se podría haber trabajado sobre una agenda común en cuanto al turismo de la región. Imponer creativamente alternativas turísticas en esta nueva forma de habitar el mundo, consensuar requisitos de ingresos, la búsqueda de circuitos alternativos, proponer medidas para el cuidado del turismo local, sus emprendedores y un sinfín de acciones que podrían haberse incluido en la agenda.
Otro punto a considerar, es la superposición del Foro de Vicegobernadores de la República Argentina en paralelo con el Parlamento Patagónico. Esta acción ¿Le quita identidad al Parlamento Patagónico? ¿Cuál es el objeto de esta superposición? ¿Por qué no se realizaron intercambios de experiencias locales? Tampoco se consideraron a los gobiernos municipales para exponer experiencias políticas, sociales, culturales, económicas y/o productivas desarrolladas desde el ámbito local. Es decir, ampliar el ámbito de participación ciudadana que fortalezca la identidad de un Parlamento Patagónico desde abajo, teniendo en consideración que muchas de estas experiencias son comunes a distintos pueblos de la patagonia y que por motivos de distancia se desconocen.
En síntesis, sin subestimar los acuerdos alcanzados, para la provincia de Santa Cruz resulta llamativo que se recomendó la realización de un estudio sobre la factibilidad de implementar trabajos de acondicionamiento de la Ruta Nacional N° 3, tramo “Chimen Aike – Monte Aymod”, donde sobre la marcha se incorporó el castigado tramo que une Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia. A pesar de que la problemática del agua potable es un tema de preocupación global, durante el desarrollo de la agenda del Parlamento fue notoria su ausencia, a excepción del apoyo a La Pampa en su reclamo por el impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico ‘Portezuelo del Viento”.
Parece que fue ayer cuando la ciudadanía de Santa Cruz escuchaba una vez más proclamar la descentralización del Estado como una promesa de campaña. La frutilla del postre fue que este Parlamento Patagónico se realizó en la ‘provincia de Río Gallegos’, denominación nativa que recibe la ciudad capital en detrimento del protagonismo de sus otras catorce comunidades del territorio provincial.
¿Parlamento Patagónico politizado?
Para los lectores más críticos, se suman dos hechos que marcaron su realización. En primer lugar, se desarrolló veinte días antes de las elecciones legislativas de noviembre. Cuestión que no pasó desapercibida teniendo en cuenta los resultados del Frente para la Victoria en agosto pasado. En tanto, el cierre de las jornadas fue coincidente con el feriado provincial del 27 de octubre, fecha en que se rinde homenaje al ex Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner.
A pesar de la baja calidad de producción parlamentaria sin incidencia real en los problemas estructurales de las comunidades del territorio, aún queda por concluir la 3° Sesión Ordinaria de este 2021. Como reflexión y desafío a futuro nos queda honrar la memoria de sus padres fundadores, visibilizando las problemáticas locales, donde la AUTONOMÍA y DEFENSA DE LA IDENTIDAD PATAGONICA deberán tomar su lugar de prioridad en la agenda total.
En tanto, los legisladores requerirán hacer un ejercicio rápido de gestión política en esta nueva realidad que nos impuso la pandemia. Buscar equilibrar territorio/autonomía/democracia. Estos ejes no deberían subestimarse en la patagonia pos-elecciones, realidad que demandará creatividad, trabajo y aprender a comunicar eficazmente. Recuperar la confianza en un Estado robusto, sin sucumbir a los atajos de repetir recetas del pasado, agendas cargadas de vanidades personales y salir a embarrarse buscando abrir el debate, la discusión, y la confrontación de ideas con el solo objetivo de cualificar los argumentos de la diversidad de fuerzas políticas que conforman la institucionalidad del Estado.
Como tarea para el hogar, restará evitar ‘politizar’ el Parlamento Patagónico. Se deberá buscar democratizar las problemáticas del territorio en una agenda común. Tal como lo soñaron sus padres fundadores, para que la llamada ‘Cámara del Pueblo’ en el futuro, comience de una buena vez a escuchar su voz, la voz del pueblo.
Por Laura Córdoba para Etnográficas. Maestranda en Antropología Social. Docente Investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Oliva (UNPA-UACO)
Fuentes consultadas:
Archivo Biblioteca Municipal – Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz
http://www.parlamentopatagonico.legisrn.gov.ar
Créditos fotografías: Prensa Legislatura Tierra del Fuego