En la primera parte nos preguntamos si este interrogante es una denuncia legítima o un discurso mal reproducido. De hecho, el título de este articulo pareciera ser confrontativo. No lo es. Fue replicado en medios especializados y en otros sin autorización e incluso fue desvirtuado. La minería metalífera como motor de desarrollo para la provincia no está en debate, pero si las malas prácticas que se desprenden de las políticas públicas que obturan su potencial y perjudican a la ciudadanía santacruceña.
Concluíamos en la parte I en la necesidad de democratizar la información socio-ambiental para mitigar las tensiones recurrentes entre comunidades, Estado y empresas extractivas. En esta nueva edición Hoy brindaré claves propositivas para pensar a la industria minera en Santa Cruz como actor clave para el desarrollo de las Comunidades bajo el concepto de minería socialmente participativa y democrática.
¿Denuncia legitima o cuento mal contado?
La información ambiental minera puede ser encontrada en los sitios oficiales de la Provincia de Santa Cruz https://enermin.gob.ar/ y, en mayor detalle de contenido informativo en el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) https://www.argentina.gob.ar/economia/mineria/siacam
Por su parte, las empresas mineras publican Informes de Sostenibilidad, demás instrumentos en sus sitios web y otros canales, ya que la política de comunicación es un aspecto crucial para el relacionamiento comunitario y cumplimientos de estándares de carácter internacional relacionados a otros stakeholders (partes interesadas fuera del territorio nacional).
Ahora sabemos que existe determinada información, de acceso público y los sitios a donde acceder para encontrar algunos datos, pero ¿Doña Rosa dispone de los conocimientos técnicos necesarios para analizarla e interpretarla?
Cuando Doña Rosa no es la vecina, pero si un referente institucional
Hace semanas atrás un dirigente político en campaña electoral expresaba: “Debemos preocuparnos por la gestión de la llegada de inversiones a la provincia, hoy lo que más necesita la gente es trabajo”.
En la provincia con mayor nivel de producción a nivel nacional de oro y plata del país nos lleva a preguntarnos: ¿la inversión minera pareciera pasar desapercibida en Santa Cruz? ¿porque a pesar de que cambian los gobiernos los discursos dominantes en relación a la actividad siguen siendo los mismos? Estas preguntas quizás nos deslicen a la otra cara del relato que celebra valores de exportación y habla de que la provincia constituye un complejo exportador de significancia provincial y federal.
Esto nos puede aproximar a una pregunta para la reflexión, ¿realmente existe ignorancia acerca de la importancia presente y futura que tiene esta industria para el desarrollo de las comunidades o la tensión es insumo que sirve para el juego de quienes gestionan el ánimo social?
Claves para que Doña Rosa no repita lo que no sabe, sino lo que comprende
Cuando la desinformación alimenta el desencanto, abrir los datos, educar y participar son la clave para un volver a empezar, retomar y reinventar en la historia de la minería en Santa Cruz, una historia que comenzó bien escrita con Cerro Vanguardia allá por fines de los ‘90 y que se desdibujó décadas después.
En esta misión el rol de los Municipios y de los Concejos Deliberantes serán determinantes porque en definitiva ellos representan los intereses de las Comunidades, no para ser voceros corporativos sino para dar cumplimiento a su deber de poner a disposición la información pública ambiental en un lenguaje que todos lo podamos comprender y hasta se podría decir, juzgar. Aquí será necesario la profesionalización y la responsabilidad social política, convocar a expertos locales, pedir la cooperación de los profesionales de las empresas o de actores calificados para contribuir al objeto de este fin.
Sí. Es cierto… el conflicto incomoda, y muchos lo eluden por miedo a ser fusibles, pero la gran verdad es que cuando se surfea la ola de la tensión, se construye confianza y se implementa un plan que contemple los intereses y los anhelos de todas las partes el relato cambia, porque ahora se construye en lenguajes comunes.
Por otra parte, las relaciones comunitarias son mucho más que entregar chupetines o generar eventos sociales, exige practicas estratégicas, responsables y profesionalizadas, porque en definitiva el juego que se está jugando es el posicionamiento de una industria estratégica para el desarrollo de la Provincia y la Argentina.
La Minería que SI genera valor agregado
Democratizar la información no es una utopía, sino una necesidad institucional urgente. La transparencia debe ser entendida como un pilar de la gobernanza ambiental moderna, capaz de transformar percepciones, prevenir conflictos y promover una ciudadanía activa. En este sentido, los Estados Municipales tienen un rol clave: deben asumir el liderazgo en la generación de canales de acceso a sus habitantes y en la promoción de la educación ambiental como política pública.
Por su parte, tanto municipios como el Estado provincial deben avanzar hacia una política de datos abiertos y comprensibles, que refleje no solo los beneficios económicos, sino también los compromisos sociales y ambientales asumidos.
Santa Cruz tiene la oportunidad de posicionarse como modelo de gobernanza minera en la región patagónica. Para ello, debe dejar atrás la lógica extractiva centrada en la renta y avanzar hacia un paradigma de desarrollo sostenible, inclusivo y transparente. Solo así podrá consolidar un liderazgo legítimo y replicable en otras provincias que aún miran con recelo esta actividad.
En conclusión ¿Se llevan todo y no dejan nada? Tal vez sí, tal vez no. Sin información clara, la sospecha podría ser lo que pensamos. Democratizar los datos y empoderar las relaciones entre Comunidades y Empresas a través de la educación ambiental es el primer paso para cambiar el relato.
Por Lic. Magali Sequeira